viernes, 19 de mayo de 2017

Pregunta clínica según marco SPICE y SPIDER

Marco SPICE

Booth (2004) propone un modelo genérico que puede ser útil para muchas cuestiones de interés para los profesionales de la información: SPICE. La preferencia por PICO o SPICE puede depender de cómo se enfoque el problema. Con algunos problemas, PICO puede ser más fácil de formular pero, con otros, SPICE puede ser más fácil de aplicar la formulación de la pregunta siguiendo el acrónimo SPICE, muy adecuada para la investigación cualitativa al incluir las perspectivas de los pacientes:
  • Setting: Ámbito-enclave-lugar
  • Perspective: Perspectiva
  • Intervention/exposure/phenomenon of interest: Intervención
  • Comparison: Comparación
  • Evaluation: Evaluación

Marco SPIDER

La formulación de preguntas denominada SPIDER fue diseñada a partir de las reflexiones sobre las dificultades de investigadores en metodologías mixtas y síntesis de estudios cualitativos. Su modelo genérico explora los siguientes ambientes.
  • S: Muestra de participantes.
  • PI: Fenómeno/situación de interés.
  • D: Diseño.
  • E: Evaluación.
  • R: Cualitativa o Metodologías mixtas

La investigación cualitativa es más apropiado hablar de «Muestra de participantes», de «Fenómenos de interés». La búsqueda de «Diseños» cualitativos específicos puede ayudar a la localización de artículos potencialmente relevantes, la «Evaluación» de los constructos a estudio y el «Tipo de investigación» explicitando las metodologías cualitativas y mixtas.

Marco PS y ECLIPSE

Marco PS

El marco PS fue desarrollado en el año 2005 por DiCenso, Guyatt y Ciliska, quienes sugirieron  que solamente se requiere dos componentes para poder responder a las preguntas cualitativas, pudiéndose centrar las preguntas en el problema o en la experiencia.

P
Población: las características de individuos, familias, grupos o comunidades
S
Situación: la comprensión de la condición, las experiencias, las circunstancias o la situación.

Marco ECLIPSE

El marco ECLIPSE fue construido por Wildridge y Bell, al considerar que dentro del campo sanitario había necesidad de responder a más tipos de preguntas y no solo a preguntas de política de salud y del área de gestión.En algunos componentes podemos encontrar similitud con las preguntas del marco PICO, como el impacto del marco ECLIPSE y los resultados de la formulación PICO.


E
Expectativa: los motivos por los que el usuario quiere la información
C
Clientes: a quién va dirigido el servicio
L
Localización: la ubicación física del servicio.
I
Impacto: el cambio que se debe evaluar en el servicio, lo que representa el éxito, la forma de medirlo.
P
Profesionales implicados: el personal que proporciona el servicio o la mejora esperada
SE
Servicios: el servicio que se encuentra bajo estudio.

Es el resumen de la evidencia obtenida luego de haber reestructurado las preguntas clínicas, es una fuente más rápida al acceso de la información y de fácil de lectura. Toma los puntos más importantes y es reproducible, se componen de las siguientes partes.
  1. Título: Frase que resume el resultado principal del ECLIPSE
  2. Contexto: Resumen breve del motivo para realizar la pregunta. Puede corresponder a un caso clínico o a una pregunta nacida por otros motivos, pero de importancia en la práctica clínica.
  3. Referencia: Cita bibliográfica del artículo.
  4. Características del estudio:En forma breve mencionar el tipo de estudio, el número de participantes, la   intervención evaluada, la intervención de comparación y el tiempo de seguimiento.
  5. Resultados: Tabla con los resultado más relevantes, con significado clínico (NNT en caso de tratamiento, LR en caso de diagnóstico, etc)
  6. Comentarios: Acerca de la aplicación práctica de la evidencia recopilada, tanto al paciente que generó la pregunta como a otras situaciones clínicas en que pudiese aplicarse. 
  7. Autor y dirección: e-mail para recibir comentarios.

Metodología de la Practica Basada en la Evidencia en sus aspectos generales



La práctica de la Metodología basada en la evidencia consta de 5 pasos:

  1. FORMULAR LA PREGUNTA CLÍNICA: Para poder obtener un buen planteamiento de investigación es necesario una correcta formulación de la pregunta, ya que de esta depende obtener una respuesta concreta a nuestros objetivos. Para esto la pregunta tiene que ser clara y precisa. De la misma manera se subdivide en 4 componentes: Paciente, Intervención clínicas, Comparación, Resultados (outcomes)
  2. ENCONTRAR LAS MEJORES EVIDENCIAS DISPONIBLES Es necesario tener habilidad de búsqueda efectiva y fácil acceso a las bases de datos bibliográficos, los cuales se dividen en dos tipos: peuden ser bibliográficas, que permiten la identificación de literatura relevante de manera rápida y sencilla (Medline); y las que aportan directamente los documentos primarios o secundarios de interés (Cochrane Database).
  3. VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS Se valora el nivel de validez de las evidencias y su utilidad clínicas.
  4. APLICAR LOS RESULTADOS En este punto, el "clínico" debe considerar que tanta similitud existe entre su paciente y la población del estudio, cuales son los beneficios y/o daños probables  para el paciente, la intervención o el diagnostico esta disponible en el contexto dela práctica clínicas, y como influye en la decisión los valores y las preferencias del paciente.
  5. EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA Se evalúa los resultados luego de su implementación va dirigida a dos áreas: la evaluación de los resultados en los pacientes y la evaluación de la actuación profesional (efectividad vs eficacia) 

Formulación de Preguntas Clínicas

Para poder obtener un buen planteamiento de investigación es necesario una correcta formulación de la pregunta, ya que de esta depende obtener una respuesta concreta a nuestros objetivos. Para esto la pregunta tiene que ser clara y precisa. 

Modelo PICO



El modelo PICO es un formato que nos ayudará con la correcta elaboración de las preguntas, centrándonos directamente en el problema relevante que nos interesa, lo cual nos permitirá desarrollar una estrategia de búsqueda de información viable y rápida, proporcionándonos resultados exhaustivos y precisos. La estructura de la pregunta clínica se va a dividir en 4 segmentos: 
  • P: Paciente En este punto nos corresponde describir las características de nuestro paciente que nos sean importantes desde un punto de vista clínico y destacar aquellas que nos ayuden a delimitar la búsqueda de información. (edad, sexo, estadio de la enfermedad, ámbito donde se realiza la atención, comorbilidad, etc)
  • I: Intervención Centramos nuestra atención en ka principal intervención de nuestro interés, sea factor pronóstico, agente etiológico, prueba diagnóstica, tratamiento, etc.
  • C: Comparación Se busca una alternativa a la intervención de estudio, como tratamiento habitual, placebo, ausencia de factor de riesgo, tratamiento nuevo, etc.
  • O: Outcomes El resultado de interés clínico que se valora, como morbilidad, calidad de vida, síntomas, complicaciones, mortalidad, etc.

¿Y si no encuentro respuesta a mi pregunta?

Según Gray, existen tres motivos principales para no encontrar una respuesta a una pregunta clínica relacionados con tres elementos:
  1. En primer lugar, la pregunta está planteada de manera excesivamente específica, de manera que disminuye la población de pacientes en la pregunta. 
  2. En segundo lugar, suele ser útil revisar la estrategia de búsqueda de información utilizada, las palabras clave, la utilización o no de filtros metodológicos, cambiar los términos de la búsqueda. 
  3. En tercer lugar, puede ser que no haya evidencias disponibles en ese momento o que las evidencias accesibles sean poco fiables. En estas situaciones cobran mayor valor fuentes de información de “menor calidad”: series de casos o a propósito de un caso, la opinión de expertos y nuestra propia experiencia.