viernes, 23 de junio de 2017

Rehabilitación en Adultos - Análisis de Artículos

Rehabilitación Post - Isquémica de Accidente Cerebrovascular asociada a un mayor riesgo de fracturas en mujeres mayores: estudio de cohortes basado en la población

Título original: 
Post-ischemic stroke rehabilitation is associated with a higher risk of fractures in older women: A population-based cohort study.
Autores: Huang HK, Lin SM, Yang CSH, Liang C, Cheng H


Objetivo: Investigar si la rehabilitación post-accidente cerebrovascular afecta el riesgo de fracturas.

Un población total de 8384 con accidente isquémico, de los cuales la mitad recibió terapia luego del suceso y la otra mitrad no. Se utilizó un modelo de regresión para calcular las proporciones de riesgo para las fracturas entre Pacientes con y sin rehabilitación dentro de un año después del accidente cerebrovascular isquémico. Los pacientes fueron clasificados por sexo y edad (20-64 y 65 años).

Resultados

  • Características Demográficas de los pacientes

A parte de una ligera diferencia en el nivel de urbanización, no hubo diferencias significativas entre los grupos en términos de características basales, comorbilidades o gravedad del ACV.

  • Riesgo de Fracturas después del accidentes
El modelo de Kaplan-Meire mostró una mayor incidencia acumulada de fractura en los pacientes que recibieron terapia a comparación de los que no lo recibieron. La diferencia apareció aproximadamente 2 meses después del ictus.
  • Distribución Anatómica de las fracturas
Los sitios de fracturas mas comunes en general fueron en el cuello femoral y vertebral. En el grupo que realizó terapia hubo mayor incidencia de fracturas vertebrales, pélvicas, húmero, y cuello femoral en comparación de los que no hicieron terapia.
  • Riesgo de Fractura según sexo y edad
Se clasificó a los hombres por edades de 20-64 e igual o mayor a 64. De igual manera a las mujeres. 
Se observó que había maypr incidencia de fracturas en las mujeres mayores de 65 años. 

Interpretación de Resultados

Vamos a ver que la terapia tiene abundantes efectos positivos en un paciente con Ictus, como aumentar la capacidad respiratoria, recuperar la movilidad y tonificación de los músculos, mantener la funcionalidad, etc. 
Sin embargo, este artículo demuestra que a la vez, recibir terapia luego de un ACV aumenta el riesgo de sufrir fracturas en estos pacientes, específicamente fracturas por caídas. Se investigó y se determinó que son propensos debido a la aumentada movilidad que tienen estos pacientes a diferencia de los que no recibieron terapia. En su gran mayoría pueden seguir realizando sus actividades de manera normal. 
Se ve una mayor incidencia en mujeres mayores debido a los quehaceres propios del hogar y la presencia de enfermedades propias de la edad como la osteoporosis. En parte, este resultado también es influenciado por la amplia medicación que acostumbran tener los pacientes de avanzada edad como ansiolíticos, antidepresivos, antiinflamatorios, etc. Se probó un programa de prevención de caídas el cual no tuvo mucho éxito. 

Link del artículo:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5393872/pdf/pone.0175825.pdf

Rehabilitación Pediátrica - Análisis de Artículos

Corrección de la sonrisa en un niño mediante Técnica de Facilitación Neuromuscular

Autores: Vencita Priyanka Aranha , Asir John Samuel , Kanimozhi Narkeesh

Objetivo: Explicar el Rol de las técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) en la aceleración de la recuperación en un niño con Parálisis de Bell.

Un desorden neuromuscular facial usualmente se da por una parálisis del VII par craneal, lo cual también se conoce como Parálisis de Bell. No tiene causa conocida aún pero algunos científicos creen que se debe a un virus que ataca este nervio inflamándolo. El progreso se va a ir midiendo mediante Facial Grading System (FGS)
Paciente de 7 años con PB del lado derecho

A la observación
Desviación izquierda del ángulo de la boca en reposo, cierre ocular incompleto del lado afectado, ausencia de pliegues en la frente, pliegue nasolabial y fenómenos típicos de la campana con rangos de potencia muscular entre funcional y no funcional en el tercer día desde el inicio.

Tratamiento
El tratamiento estuvo enfocado a reducir el edema, prevenir la aparición de sincinesias y fortaleces el músculo para lograr una simetría facial máxima.  Primero se realizaron masaje facial para drenar el edema, mejorar la circulación, prevenir contracturas y mejorar la percepción de la zona, y se procedió a realizar Kabat basado en FNP sobre el lado izquierdo. El ejercicio facial se realizó en el lado afectado en frente del espejo para prevenir la atrofia muscular y por lo tanto aumentar la función muscular. La intervención duró 14 días.

Resultados
El FGS se registró cada 7 días de tratamiento para documentar la recuperación. La lectura de la línea de base se observó el tercer día, la segunda lectura el día 10 y la lectura final el día 16. Se observó una reducción documentada en la sincinesias.

Link de Artículo
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5426404/pdf/IJHS-11-83.pdf